Historia del proyecto Clic

Electra
Portada Clic 3.0
Clic 3.0
Portada del primer CD-ROM Sinera
Sinera en Disc
Portada del CD-ROM "Sinera Clic 2000"
Clic Sinera 2000
Portada del CD-ROM "PNTIC 95"
PNTIC
Racó del Clic
Caràtula del CD-ROM "La flauta màgica"
La flauta màgica
Portada del CD-ROM "Català multimèdia"
Català multimèdia
Portada del CD-ROM "El fadrí amb Clic"
El Fadrí amb Clic
JClic
ProjectesTAC GitHub
JClic GitHub
JClic.js GitHub
JClic Fressa
zona Clic
zonaClic
JClic Moodle
Activitats GALÍ
Galí
Caràtula del doble DVD "Trobada Clic 2008"
Trobada Clic 2008
Projectes Imma Palahí
Creacions de l’Imma Palahí
Caràtula del CD-ROm "Achtung, fertig, Clic!"
Achtung, fertig, Clic!
Caràtula del CD-ROM "Orixe Taldea"
Orixe taldea
Portada del CD-ROM "Lledó"
Lledó interactiu
Portada del CD-ROM "Muntanya blanca i estanys"
Camps d’aprenentatge de Mallorca
Portada del CD-ROm "O mar"
O mar
Jaume 800
Portada CD-ROM "20 Clic"
20 Clic

Electra, el antecedente del Clic

En 1989, el Programa de Informática Educativa (PIE) de la Generalitat de Cataluña encargó a los profesores José Luis Abreu, Albert Fàbrega y Marta Oliveró el desarrollo de una aplicación informática destinada a facilitar a los docentes la creación de actividades educativas en soporte digital. Este software, llamado “Electra” por la similitud con un popular juego de mesa, se creó con el lenguaje de programación Pascal sobre el entorno operativo MS-DOS y permitía crear actividades que consistían básicamente en relacionar imágenes y textos.

Clic

Francesc Busquets, maestro y desarrollador informático del equipo del PE, crea en 1990 el primer prototipo de una aplicación que reproducía el comportamiento de las actividades para Electra (asociaciones simples) en un entorno gráfico, arrastrando imágenes y dibujando líneas de enlace en la pantalla con el ratón. Esta aplicación, que requería hacer “clic” con el botón del ratón en los elementos gráficos mostrados en la pantalla, se desarrolló con el lenguaje de programación C++ sobre el entorno operativo Windows 3.0.

A partir de esta idea inicial, y gracias a las aportaciones del equipo del PIE encabezado por Martí Vergés y Ferran Ruiz, Clic va ampliando los tipos de actividades: asociaciones complejas, puzzles, pantallas de información, sopas de letras, crucigramas y diversos tipos de actividades de texto. Se añade la posibilidad de utilizar recursos multimedia como imágenes BMP y GIF, sonidos digitales WAV y MP3, vídeos AVI y archivos musicales MIDI. También se incorpora el concepto de “paquete de actividades”, consistente en presentar al alumno una serie de ejercicios de forma secuencial, y se implementa la posibilidad de registrar en una base de datos los resultados obtenidos por los alumnos al realizar las actividades.

El módulo Arith

Una novedad importante de Clic fue la posibilidad de incorporar módulos externos que generaran el contenido de las actividades de forma aleatoria. El profesor Jordi Quintana, de la Universidad de Barcelona, ​​diseñó conceptualmente el módulo “arith“, que permite crear ejercicios con operaciones aritméticas generadas al azar a partir de unos criterios previamente establecidos. En el documento “Fundamentos matemáticos, psicopedagógicos y curriculares para la generación de actividades de cálculo mental para la enseñanza primaria con el módulo Arith” se explican los principios que llevaron a la creación de este módulo.

Difusión estatal e internacional

En 1992 Clic gana el primer premio al concurso “Programas educativos para ordenador” organizado por el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (PNTIC).

El uso de Clic se difunde en los Seminarios Territoriales de Informática Educativa, así como en actividades de formación del profesorado organizadas por asociaciones de maestros, centros de recursos pedagógicos y colegios profesionales. Esto hace que muchos docentes empiecen a utilizarlo como herramienta para crear materiales digitales interactivos diseñados desde diversas metodologías de trabajo y adaptados a necesidades específicas de los alumnos.

Clic se incluye también en las diversas ediciones del CD-ROM “Sinera en disc” que el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña publicó entre los años 1991 y 2000.

La colaboración desinteresada de docentes del País Vasco, Navarra y Galicia permitió la traducción de Clic al gallego (Miguel Anxo Bouzada) y al euskera (Abel Camacho y Pedro Lonbide). Más adelante, la participación del PIE en el programa europeo Teleregions facilitó también la traducción de Clic al inglés, al francés y al alemán. Teleregions fue una iniciativa europea de colaboración interregional en aplicaciones telemáticas en la que participaron Baden-Württemberg, Cataluña, Lombardía, North of England, Rhône-Alpes y Upper Austria. Además de traducir la interfaz del programa y varios paquetes de actividades, también se adaptó el curso de creación de actividades.

Clic y JClic han sido presentados en varias jornadas y seminarios en Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Francia, Italia, Panamá, Venezuela y Chile, entre otros países.

El rincón de Clic

En 1995, con la puesta en marcha de los servicios Internet de la Red Educativa de Cataluña, se abre un espacio web llamado “El racó del Clic“ (El rincón de Clic, en catalán), dónde los docentes pueden enviar sus actividades para compartirlas con colegas de todo el mundo. Esta biblioteca, formada inicialmente por unas decenas de paquetes de actividades, ha ido creciendo hasta llegar hoy a más de 2.600 proyectos, con unas 160.000 actividades donde se utilizan más de 270.000 objetos multimedia (principalmente imágenes, sonidos, vídeos y secuencias MIDI).

Publicaciones en CD-ROM

El CD-ROM se convirtió a principios de los años 2000 en un soporte muy popular para difundir software y aplicaciones interactivas. Clic es utilizado por diversas entidades, asociaciones de docentes e instituciones como motor para generar publicaciones en formato CD-ROM con paquetes de actividades de temática diversa.

En la sección de publicaciones se muestran muchos ejemplos de este tipo de producciones hechas con Clic. Hay que hacer especial mención a las creaciones del Seminario de Informática de Castellón, formado por un incansable grupo de docentes muy activos en la producción de materiales educativos innovadores en valenciano, así como las producciones de compañeros de otros lugares de la Comunidad Valenciana, Baleares, País Vasco, Madrid, Galicia y Chile.

Destacan también las creaciones “Norma” y “La flauta mágica” del Servicio Educativo del Gran Teatre del Liceu, que tienen como objetivo acercar al alumnado las grandes óperas.

En 2000 se publica una edición especial del CD-ROM Sinera con todas las actividades recogidas hasta entonces en el “Racó del Clic”. Este CD-ROM se distribuyó a todos los centros educativos de Cataluña, y se facilitaron también copias a muchas escuelas de otras comunidades y países que lo solicitaron.

JClic

El lenguaje de programación Java, desarrollado a finales de los 90 por la compañía Sun Microsystems, abrió la puerta a un nuevo paradigma en el desarrollo de aplicaciones informáticas. Sus características más innovadoras fueron:

  • Diseño multiplataforma, que permite que una misma aplicación pueda ejecutarse en sistemas Windows, Linux, Mac y Solaris, con la misma apariencia y funcionalidades.
  • El formato “applet”, que permitía incrustar las aplicaciones directamente dentro de una página web, ejecutándose en el navegador del usuario sin necesidad de instalarlas en el ordenador. Desgraciadamente, los applets dejaron de funcionar en 2017.
  • La estandarización del acceso de las aplicaciones a varios sistemas de bases de datos, y la posibilidad de desarrollar aplicaciones que se ejecuten en servidores web, sirviendo páginas dinámicas.

El desarrollo de JClic, presentado públicamente en marzo de 2002, supuso una clara evolución de las posibilidades de Clic: por primera vez, las aplicaciones se podían crear y utilizar en varios sistemas operativos y ser incrustadas en una página web.

El proyecto JClic se articuló en torno a cuatro componentes:

  • Autor JClic: Herramienta que permite crear o modificar las actividades educativas.
  • JClic Player: Aplicación en la que se ejecutan las actividades, pensada para ser utilizada por el alumnado.
  • Applet JClic: Una variante de JClic Player diseñada para ejecutarse directamente en páginas web.
  • JClic Reports: Sistema de recogida y consulta de los resultados obtenidos por los alumnos al realizar las actividades (número de intentos, aciertos, tiempo dedicado a cada actividad, etc.)

JClic permitía importar directamente todas las actividades creadas con Clic, dando así una nueva vida a los materiales desarrollados hasta entonces, con nuevas posibilidades como la grabación de sonidos, el uso de formas complejas en las casillas y el diseño de temas gráficos personalizados, entre otras.

Uno de los factores que impulsaron el desarrollo de esta nueva versión de Clic para Java fue poder aprovechar y desarrollar nuevas actividades para el portal edu365.cat, creado en 2001.

Software libre

Desde un primer momento, el desarrollo de JClic se plantea como proyecto de software libre distribuido públicamente de acuerdo con los términos de la licencia GPL. Esto garantiza que todas las personas interesadas pueden utilizarlo con cualquier propósito, acceder al código fuente de las aplicaciones, contribuir a su mejora, traducirlo a otros idiomas o modificarlo libremente para dar lugar a aplicaciones derivadas. La única condición es que estas aplicaciones derivadas deben distribuirse con la misma licencia, convirtiéndose también en software libre.

Los diversos complementos y utilidades que se han ido desarrollando con posterioridad, incluido el motor JavaScript y el software de la zonaClic, se han ido liberando con la versión 3.0 de la misma licencia GPL y, más recientemente, con la Licencia Europea de Software Libre (EUPL). La licencia EUPL es el estándar recomendado en la actualidad para proyectos soportados por instituciones públicas de la Unión Europea.

En 2004 el gobierno de Cataluña pone en funcionamiento el repositorio de software libre La Farga, una de las actuaciones contempladas en el “Hoja de Ruta de Software Libre” impulsado por la Secretaría de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (STSI) dirigida por Oriol Ferran. JClic fue uno de los proyectos alojados en este portal hasta su cierre en 2012.

Otro proyecto destacado nacido en estas fechas es la distribución educativa Linkat GNU/Linux, coordinada por Joan de Gràcia, que ofrece un sistema operativo completo y una selección de software libre ajustado a las necesidades del ámbito educativo catalán. JClic siempre ha formado parte de Linkat, y desde el proyecto se han ofrecido también paquetes Debian y Flatpak para facilitar su instalación en cualquier distribución de Linux.

Desde 2013, los componentes del proyecto JClic se alojan en el espacio Projectes TAC del portal GitHub. Este espacio, creado por el Área de Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (Àrea TAC) dirigida por Jordi Vivancos, aloja los proyectos de software libre del Departamento de Educación. En la sección Aplicaciones JClic se indican los enlaces a los principales repositorios que forman el actual proyecto JClic.

JClic Fressa

Jordi Lagares, profesor especializado en tecnología inclusiva y promotor del Proyecto Fresa, desarrolló la aplicación derivada JClic Fressa, que facilita el acceso a las actividades a personas con diversidad funcional.

Entre otras mejoras de accesibilidad, esta variante de JClic permite activar un escaneo automático que hace que el cursor vaya pasando por encima de todas las casillas de la actividad. El usuario solo tiene que esperar y pulsar una tecla o botón para seleccionar la casilla que desee activar.

La zona Clic

Ante el creciente número de proyectos alojados en el “Racó del Clic”, que empezaba a desbordar la capacidad de una simple página web, en octubre de 2004 se pone en marcha un servidor dedicado al proyecto (clic.xtec.cat), integrado en la Red Telemática Educativa de Catalunya (XTEC). Este servidor alojaba el portal web zonaClic, con mucha documentación traducida a tres idiomas (catalán, castellano e inglés) y una base de datos que permitía realizar búsquedas específicas sobre los miles de proyectos JClic enviados por los docentes.

La zonaClic se trasladó el curso 2023-24 a este espacio Nodes, mucho más versátil y potente. El servidor “clic.xtec.cat” sigue ofreciendo los servicios de alojamiento de proyectos, descarga de archivos e infraestructura de base de datos. La antigua zonaClic se puede consultar todavía en esta copia archivada.

A lo largo de todos estos años, la coordinación, selección y publicación de proyectos en la zonaClic ha sido posible gracias a la paciencia y dedicación de Mònica Grau, Imma Palahí, Isabel Oussedik, Ester Tomàs y Francesc Busquets.

Actividades JClic para el web

En 2015 la empresa Oracle, propietaria de la plataforma Java, dejó de ofrecer la posibilidad de integrar este tipo de aplicaciones en una página web. Esto suponía el fin de los applets, que habían facilitado enormemente hasta entonces la distribución de las actividades JClic.

El mismo año 2015 se crea la aplicaciónJClic.js, que permite convertir las actividades JClic en un elemento de cualquier página web, como podría ser una imagen o un vídeo. Este módulo se desarrolló con el lenguaje de programación JavaScript que, pese a la semejanza en el nombre, poco tiene que ver con Java. Para ello tuvo que reescribirse todo el código de la aplicación partiendo de cero, aprovechando al máximo las posibilidades de la plataforma web, mucho más potente que el entorno de escritorio Java.

JClic.js permitió por primera vez el uso de las actividades JClic en tabletas y dispositivos móviles con sistemas Android e iOS (iPad), y facilitó su integración en todo tipo de páginas web, blogs y entornos virtuales de aprendizaje.

Hay que tener en cuenta que JClic.js es solo el componente que permite ejecutar las actividades dentro de los navegadores web. La creación de nuevas actividades, así como su modificación, debe seguir haciéndose con el software JClic Author, disponible en la sección de descargas.

Integración de JClic con Moodle

Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) permiten utilizar muchos tipos de recursos educativos diferentes, facilitando a los docentes el seguimiento de los resultados obtenidos por sus alumnos al realizar las actividades propuestas.

Sara Arjona desarrolló en 2012 un módulo específico de actividades JClic para Moodle que permite incrustar las actividades en las aulas virtuales, facilitando así un seguimiento exhaustivo del tiempo empleado, el número de intentos y el resultado alcanzado por cada alumno en cada actividad. Desde entonces, el módulo se ha ido mejorando y actualizando gracias a las aportaciones de Pau Ferrer, Toni Ginard y Francesc Busquets.

La integración con otros EVA también es posible gracias a la exportación de los proyectos JClic al formato SCORM. Este formato no ofrece un detalle tan exhaustivo de los resultados de cada alumno, pero registra el tiempo empleado en cada paquete de actividades, así como la puntuación media conseguida.

Encuentro Clic 2008

El 5 de abril de 2008 se llevó a cabo el primer encuentro mundial de usuarios y amigos de JClic en la Universidad Jaume I (Castelló de la Plana). El evento fue organizado por el Seminari d’Informàtica de Castelló, el CEFIRE de Castelló, la Red Telemática Educativa de Cataluña y el Centro de Educación y Nuevas Tecnologías de la UJI, dirigido por el profesor Jordi Adell. Se presentaron diversas ponencias relacionadas con el uso de JClic en proyectos de innovación educativa, y se discutieron propuestas de nuevas funcionalidades y mejoras. Con ocasión de este encuentro se editó un doble DVD-ROM con toda la biblioteca de proyectos de la zonaClic y diversas aplicaciones interactivas creadas por el equipo de Castelló.

Colecciones destacables de proyectos JClic

La biblioteca de la zonaClic aloja algunos proyectos singulares, sea por la originalidad en el planteamiento de las actividades, la organización de los recorridos de aprendizaje, la calidad del diseño gráfico o la integración de recursos multimedia:

Los proyectos JClic de Imma Palahí

El trabajo realizado por Imma Palahí es tan extenso que no cabía en este espacio. Por eso le hemos dedicado este artículo, con un resumen de su gran aportación al proyecto Clic.

GALÍ

Una extensa colección con más de 5.000 actividades para el autoaprendizaje de las lenguas catalana y occitana, que se explica extensamente en este artículo.

Aventura’t amb l’ortografía

Esta colección, creada para la sección de lengua catalana del portal edu365.cat, está formada por 67 paquetes con más de 2.000 actividades para trabajar la ortografía, organizados en tres niveles de dificultad.

Andròmeda

Es una colección de actividades de conocimiento del medio social y natural para educación primaria (ciclos medio y superior) creada por Josep Planas i Gamundi. Está formada por 30 paquetes con más de 2.100 actividades.

Coneixement del medi social i natural

Otra gran colección de actividades, creada por Joan Verdaguer Andrés. Está formada por 122 paquetes que contienen más de 5.600 actividades, dirigidas a los ciclos medio y superior de primaria.

Geoclic

Es un conjunto de más de 500 actividades de geometría agrupadas en 40 paquetes temáticos, creadas por el profesor Jaume Bartrolí. El paquete se dirige principalmente a ESO, aunque algunas actividades se pueden utilizar perfectamente en primaria. En la biblioteca de la zonaClic se encuentra traducido al catalán, castellano, euskera, gallego, italiano, inglés y francés.

Proves Cangur

Conjunto de 25 paquetes con más de 1000 actividades basadas en la prueba internacional anual de matemáticas Cangur, organizada por la Association Kangourou sans Frontières. Contiene problemas de las pruebas acaecidas entre 2008 y 2013.

Las actividades de Toni Miquel

Toni Miquel, maestro de primaria de Sant Joan d’Alacant, fue uno de los primeros usuarios destacados de Clic. Ha aportado a la biblioteca más de 25 proyectos con miles de actividades, todas ellas con dibujos originales editados píxel a píxel. Sus proyectos, creados inicialmente en valenciano, han sido traducidos al castellano, euskera, gallego, francés, italiano y occitano.

Las actividades de Miren Garralda

La profesora Miren Garralda fue también pionera en la integración de música y sonidos en las actividades, y en la cooperación con equipos de maestros de otros países y regiones para adaptar y traducir las actividades a diferentes idiomas, impulsando así el espíritu colaborativo del proyecto Clic.

Esta relación no es exhaustiva: la biblioteca de actividades se ha construido gracias a la participación de miles de docentes que a lo largo de todos estos años han querido compartir sus propuestas educativas, diseños, ideas y creaciones. La colaboración y el espíritu de compartir en abierto ha sido clave en la construcción de un valioso recurso que, desde su inicio, ha tenido como objetivo poner la tecnología digital en manos de los docentes para aprovechar al máximo sus posibilidades educativas.

Scroll al inicio
Ir al contenido