Publicación de proyectos JClic en Internet
He creado o adaptado unas actividades JClic y ahora quiero que mis alumnos puedan realizarlas en sus dispositivos. ¿Cómo lo hago?
En esta página intentaremos explicar qué opciones tiene, así como las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. Empezaremos por las más recomendables, dejando para el final las que deberían utilizarse sólo como último recurso.
- Preparación del proyecto JClic para publicarlo en Internet
- Si tu centro educativo utiliza Moodle
- Si tu centro educativo utiliza una plataforma compatible con SCORM
- Si eres docente del Servei d’Educació de Catalunya
- Si tu centro o administración educativa te ofrece un servicio de publicación de recursos en Internet
- Si no te encaja ninguna de estas alternativas y buscas un espacio de alojamiento de recursos web gratuito
Preparación del proyecto JClic para publicarlo en Internet
Lo primero que debes hacer es exportar tu paquete de actividades al formato HTML5/SCORM desde tu ordenador con JClic Author . Eso creará dos objetos:
- Un archivo de tipo SCORM en el directorio “JClic/scorm”
En la mayoría de los casos, este archivo será el que tendrás que subir a la plataforma donde vas a publicar las actividades. El archivo lleva el nombre del proyecto y termina en.scorm.zip
- Una carpeta con el nombre del proyecto dentro del directorio “JClic/export”
Alguna de las opciones que se explican a continuación requiere subir al servidor todos los archivos que hay en esa carpeta. El archivo principal se llama siempreindex.html
.
Cuando tengas listo el archivo “scorm.zip” y la carpeta, valora cuál es la opción que puede ir mejor para publicar las actividades en Internet y utilizarlas con tus alumnos:
Si tu centro educativo utiliza Moodle
En este caso puedes subir o enlazar las actividades a tu aula virtual de Moodle y configurarlas para que le aparezcan a tus alumnos cuando a ti te interese.
Las principales ventajas de utilizar Moodle son:
- Las actividades se publican directamente en Internet pero con acceso restringido a las personas autorizadas a entrar en el aula virtual.
- No es necesario gestionar identificadores y contraseñas para los alumnos: de todo esto se encarga Moodle.
- En el calificador del curso podrás ver en todo momento quién ha realizado las actividades y quién no, y consultar los resultados obtenidos al realizarlas.
- Las actividades JClic se integran en un entorno (el aula virtual de Moodle) donde pueden existir otros recursos muy diversos, pasando así a formar parte de un escenario de trabajo más amplio.
- Puedes aprovechar las múltiples opciones de Moodle para personalizar el tipo de actividades que se mostrarán a cada alumno/a, establecer calendarios y restricciones de acceso, aplicar técnicas de gamificación, etc.
Lo más recomendable es que tengas instalado el módulo de “JClic” para Moodle, que recoge mucha información sobre la realización de las actividades por parte de los alumnos: tiempo empleado, aciertos, errores, puntuación obtenida, etc. Para saber si tienes este módulo instalado, comprueba si al añadir nuevos recursos en el aula virtual te aparece un tipo de actividad llamado “JClic“.
Si tu Moodle todavía no tiene instalado el módulo de JClic, siempre puedes utilizar el tipo de actividad “Paquete SCORM“. Esta opción es más limitada, puesto que no permite recoger los detalles de cada actividad sino únicamente un indicador numérico con la puntuación media obtenida por cada alumno/a.
Si tu centro educativo utiliza una plataforma compatible con SCORM
En este caso deberías poder subir directamente el archivo “scorm.zip” que has generado al inicio.
Las principales ventajas de utilizar las actividades en formato SCORM son:
- Las actividades estarán protegidas (solamente podrán acceder tus alumnos y otras personas autorizadas por la plataforma)
- Podrás ver quién ha intentado realizar las actividades al menos una vez.
- Podrás obtener la puntuación alcanzada por cada alumno/a al realizar las actividades.
Ten en cuenta que, por ahora, Google Classroom Y Microsoft Teams no son compatibles con el formato SCORM.
Si eres docente del Servei d’Educació de Catalunya
En este caso seguro que tienes un identificador de la Red Telemática Educativa de Cataluña (XTEC). Esto te permite disponer de una biblioteca personal de proyectos donde podrás publicar tus actividades JClic.
Una vez publicadas, la plataforma ofrece diferentes formas de realizar las actividades accesibles al alumnado: compartiendo la URL, incrustándolas en un blog o en la página web del centro, enlazándolas desde Classroom o Teams, difundiéndolas en las redes sociales, etc.
Ten en cuenta que todos los proyectos publicados en la biblioteca personal son de acceso público: cualquiera que conozca la dirección podrá verlas, e incluso descargárselas. ¡Nunca publiques fotografías o datos personales sin autorización!
La biblioteca personal de proyectos no recoge los resultados de las actividades realizadas por los alumnos. Para ello necesitarás un entorno virtual de aprendizaje, como Moodle.
Si tu centro o administración educativa te ofrece un servicio de publicación de recursos en Internet
Algunas instituciones educativas, como EducaMadrid , ofrecen a sus docentes la posibilidad de tener un espacio web personal donde publicar recursos educativos. Si su institución te ofrece esta posibilidad, puedes subir la carpeta que se genera al exportar el proyecto JClic siguiendo las instrucciones específicas de cada plataforma.
Esto únicamente se puede hacer si el sistema de publicación muestra directamente los archivos en Internet. Soluciones de almacenamiento como Google Drive, Dropbox, OneDrive, etc. no te servirán porque no permiten acceder directamente a los documentos, sino que los muestran incrustados en una página web de la plataforma. Hay aplicaciones intermediarias que prometen hacerlo, como “Drive to web”, pero no son nada recomendables porque normalmente funcionan en servidores ubicados en países sin garantías legales de protección de datos: podrían robarle las credenciales de acceso a tu cuenta de Drive (y, de paso, las de tu correo electrónico y resto de servicios asociados), o dejar de funcionar en cualquier momento.
Si no te encaja ninguna de estas alternativas y buscas un espacio de alojamiento de recursos web gratuito
Hay algunas opciones para publicar recursos en Internet gratuitamente, pero antes de utilizarlas debes tener en cuenta dos cosas:
1 – Estos servicios dependen de empresas privadas o instituciones que en cualquier momento pueden dejar de ser gratuitas, mostrar publicidad, recoger datos personales o simplemente desaparecer de un día para otro.
2 – Los materiales que publiques serán de acceso abierto a todo aquel que conozca su dirección. ¡Nunca publiques actividades con fotografías o datos personales!
Éstos son algunos de los servicios que actualmente ofrecen espacio gratuito de alojamiento de recursos web:
Netlify
Netlify es un servicio de alojamiento de contenidos web muy potente, con muchísimas opciones que permiten desarrollar proyectos de todo tipo. Ofrece una modalidad de uso gratuito para proyectos personales que seguramente te será suficiente para publicar tus actividades JClic.
El proceso para publicar un proyecto JClic en Netlify es muy sencillo:
1 – Regístrate en el servicio facilitando un correo electrónico y una contraseña.
2 – Accede a Netlify con el usuario creado y activa la pestaña Sites. En la parte inferior de la página se muestra un recuadro con el texto “Want to deploy a new site without connecting to Git? Drag and drop your site output folder here or browse to upload”. Aquí es donde hay que arrastrar el archivo de tipo “scorm.zip” del que hablábamos al inicio.
Con esta operación vuestro proyecto quedará automáticamente publicado en Internet, accesible mediante un URL del tipo: https://nombre_asignado.netlify.app
que podrás compartir con cualquier otro usuario de Internet. (“nombre_assignado” es una expresión aleatoria que te mostrará Netlify una vez finalizada la publicación del proyecto)
Cloudflare
Cloudflare es una gran plataforma de distribución de contenidos que también ofrece un plan gratuito de alojamiento de páginas (en la pestaña Cloudflare pages)
Los pasos a seguir para publicar un proyecto JClic en Cloudflare son:
1 – Regístrate en el servicio facilitando un correo electrónico y una contraseña.
2 – Accede al panel de control del servicio y desplázate a la sección Workers and pages.
3 – Selecciona la pestaña Pages y haz clic en el botón Upload assets que hay en el apartado Create using direct upload.
4 – Te pedirá escoger un nombre corto para tu proyecto. Esto dará lugar a una URL del tipo: “https://nombre_elegido.pages.dev”
5 – Por último, te pedirá que subas un archivo ZIP o que arrastres una carpeta a la zona de subidas. Sube ahí el archivo “scorm.zip” que tienes preparado.
El proceso puede tardar un rato. Cuando termine, haz clic en el botón Deploy site y ya podrás hacer uso de tu sitio web personal.
Puede que el servidor con el nombre solicitado tarde unos minutos en crearse. ¡Ten paciencia!
GitHub
GitHub es el mayor almacén de proyectos de software libre del mundo, con millones de repositorios de código. Entre las funcionalidades que ofrece se encuentra Github Pages, que permite crear páginas web para proyectos u organizaciones.
Esta opción es la más compleja y potente de las tres. Para su correcta utilización conviene estar familiarizado con el funcionamiento del sistema GIT de control de versiones y con conceptos básicos de programación y gestión del código fuente de aplicaciones informáticas. Si no es tu caso, será mejor que utilices alguna de las otras dos opciones.
Los pasos para publicar un proyecto JClic en GitHub Pages serían:
1 – Registrarse en la plataforma.
2 – En la sección Repositories, haz clic en el botón New para crear uno nuevo. Asígnale un nombre corto, sin espacios ni caracteres especiales. Deja las opciones predeterminadas y haz clic en el botón Create repository.
3 – En la página del repositorio que acabas de crear, busca la sección Quick setup y haz clic en el enlace “uploading an existing file“.
4 – Pasarás a una página con una zona donde se pueden arrastrar archivos. Ahí es donde debes arrastrar todos los archivos de la carpeta que has creado con la exportación de tu proyecto JClic (atención: hablamos de la carpeta de exportación, no del archivo “scorm.zip”, que en este caso no nos sirve!). Se pueden subir hasta 100 archivos cada vez. Si tu proyecto tiene más, tendrás que añadirlos más adelante.
Cuando hayas terminado, haz clic en Commit changes.
5 – Haz clic en la pestaña Settings del repositorio y ves a la sección Pages.
6 – En el apartado Build and deployment, sección Branch, despliega la lista donde ahora dice None y selecciona main. Cuando la tengas seleccionada, haz clic en el botón Save .
7 – Con esto ya tendrás tu proyecto publicado. Lo encontrarás en la URL:
https://nombreusuario.github.io/nombreproyecto
(cambiando nombreusuario y nombreproyecto por tu identificador de GitHub y el nombre dado al repositorio en el momento de crearlo)
A partir de aquí, te aconsejamos familiarizarte con el sistema GIT para personalizar la página de inicio de tu web, incluir diferentes proyectos en un mismo espacio, actualizar o realizar cambios al contenido publicado, etc.
IMPORTANTE: Estos servicios los ofrecen empresas que no tienen ninguna relación con el proyecto JClic. XTEC no se hace responsable de su uso. Tampoco puede garantizar su funcionamiento y no puede ofrecer ninguna clase de soporte. ¡Consulta las condiciones de uso y el cumplimiento de la normativa de protección de datos de cada plataforma antes de utilizarla!